La gente sin fronteras forma un club muy particular: todos han dejado atrás todo que conocían para vivir y trabajar más allá de las fronteras de su país. Y desde ese momento, comienzan a ver el mundo desde otras perspectivas. Alina Boukri es una veterana de este club. Esta psicóloga y profesora universitaria de Rumanía comenzó a coordinar intercambios europeos para jóvenes hace 13 años. Hoy Alina vive y trabaja en España, desde donde comparte su visión de expatriada. Conozcamos su experiencia.
¿Por qué España?
«He coordinado muchos intercambios culturales en casi toda Europa y he conocido muchísima gente, cada uno con su propia historia y su identidad. Gracias a estos intercambios descubrí el auténtico ambiente español y me gustó tanto que me prometí a mí misma que un día viviría aquí».
«Todos esos años me han enriquecido enormemente. Y me refiero a una riqueza que para mí es fundamental: el enriquecimiento cultural».
Cuando piensas en Rumanía ¿qué es lo que más echas de menos?
«Rumanía es un país con una hermosa naturaleza y hay muchísimos lugares que me gusta visitar cada vez que vuelvo».—comenta Alina—. «Pero aparte de eso, lo que más echo de menos es a mi familia, sobre todo a mis padres y a mis abuelos. Cuando planifico un viaje a Rumanía es principalmente para ver a mi familia y a mis amigos y para recargar pilas con ese maravilloso ambiente, para tener la oportunidad de estar con mis seres queridos».
¿Son justos los españoles con los rumanos? Sabemos que hay estereotipos y me parece que muchos son erróneos. ¿Cuáles son los estereotipos más comunes y qué opinas de ellos?
«Desde que empecé a trabajar para proyectos europeos, he oído tantas cosas sobre los rumanos que comencé a fijarme en las reacciones de la gente cuando les decía que era rumana».
«Lamentablemente, hoy en día todavía encontramos estereotipos sobre muchas nacionalidades,y, en este caso, respecto a los rumanos. Un comentario muy común cuando digo que soy rumana es: “¿Ah, sí? ¿De verdad? No lo pareces!” Eso es porque la mayoría de la gente tiene una imagen equivocada de los rumanos.
«Hay una confusión muy fuerte entre los rumanos y el grupo étnico rom, los gitanos»
Los que tienen esta percepción equivocada son los que no se informan, hay una falta general de conocimiento y mucha ignorancia. Los estereotipos más comunes están relacionados con la delincuencia, la pobreza o la conflictividad.
Mi opinión sobre los estereotipos es que son generalizaciones sobre los miembros de un grupo social que clasifican a todos los individuos de un mismo grupo en la categoría destinada a aquel grupo. Y justamente eso genera unas ideas y creencias sobre todos los individuos que pertenecen al mismo grupo. Este tipo de pensamiento es erróneo e impide que la gente se forme su propia opinión. Estas creencias preestablecidas deforman la realidad y pueden desembocar en discriminación, sea esta positiva o negativa».
¿Cómo son de verdad los jóvenes rumanos hoy en día? ¿Qué tienen en común con el resto de jóvenes en Europa? ¿En qué podrían diferenciarse?
«Los jóvenes rumanos hoy en día están muy preocupados por el futuro, sobre todo por la situación política en Rumanía —se lamenta Alina Boukri—, todavía hay mucha corrupción y mucha inseguridad en el país y la gente está harta de todo eso. Pero justamente por esta razón, los rumanos están más unidos que nunca y hace algunos meses salieron a la calle para protestar contra el plan del Gobierno de despenalizar algunos delitos de corrupción. Gracias a estas manifestaciones masivas, el Gobierno rumano bajó la presión y renunció a aquella ley tan criticada e injusta.
Desde mi punto de vista, los jóvenes rumanos tienen en común con el resto de jóvenes europeos la preocupación por los aspectos sociales y políticos, y la forma de expresar sus ideas. Se animan entre ellos y animan a otros para no permanecer pasivos y buscar soluciones para mejorar su vida. Además, hay un interés común por viajar y descubrir nuevos lugares».

¿Hay normas, valores y creencias muy importantes para los rumanos que no son tan valorados en España?
«En general, tanto los rumanos como los españoles comparten valores como: amistad, familia, arte, gastronomía, y otros. En cuanto a los valores morales, los rumanos, al igual que los españoles, tienen una mayor tolerancia hacia algunos comportamientos que pertenecen más al ámbito privado pero que al final tienen un visible impacto sobre las sociedades y la libertad de expresión, sobre todo hoy en día. Me refiero a temas como la homosexualidad, el matrimonio entre personas del mismo género, el aborto, la eutanasia —aclara Alina Boukri.
Considero que los rumanos intentan educar a sus niños para que se impliquen más en la sociedad. Porque ellos mismos han comprendido que es importante no estar de acuerdo con muchas cosas que pasan hoy en día por culpa de la corrupción, del abuso del poder, de los privilegios. Así que al final hay que tomar partido, ser más proactivo y estar dispuesto a formar parte de los cambios de modelo y de las transformaciones positivas.
Seguramente esta actitud se dé en España también, pero en mi opinión depende mucho de la región. Hay regiones en las que hay una mayor implicación en los problemas sociales y políticos que en otras».
Y pensando en el tema del choque cultural, ¿Qué es lo que más le puede sorprender a un rumano que viene a vivir en España?
«España y sus horarios son muy diferentes a otros países; es otro tema que tiene un gran impacto sobre el público extranjero y está bien tenerlo en cuenta si has tomado la decisión de vivir aquí durante un tiempo. En España, la jornada laboral se ve interrumpida en la mayor parte de los casos por la gran pausa del mediodía. Los españoles tienen la costumbre de cenar muy tarde e implícitamente de acostarse muy tarde, lo que crea un ritmo más lento y la productividad es menor respecto a otros países de Europa».
«Lo que más puede sorprender a un rumano o a otro extranjero que venga a vivir en España es lo alto que hablan los españoles . — Confiesa Alina—, He notado también que es algo que sorprende a mis estudiantes extranjeros y a la mayoría de los turistas que vienen a visitar el país»

Tienes mucha experiencia trabajando con jóvenes en proyectos europeos. Cuéntanos algo sobre estos proyectos. ¿Cuál fue su objetivo principal? ¿Qué papel jugabas tú? ¿Qué aprendiste? ¿Y qué es lo que les transmitiste tú a ellos?
«Si, es verdad que he trabajado muchos años en proyectos europeos. Mi papel en estos intercambios fue sobre todo como coordinadora, así que fue una experiencia importantísima y muy enriquecedora. El objetivo principal de estos proyectos es intercambiar experiencias con los participantes de diferentes países y fomentar la cooperación y la colaboración entre varias culturas. Puedo decir que aprendí un montón de cosas a través de estos proyectos, sobre todo a desarrollar mi visión del mundo y mi estilo de vida.
Trabajar con gente de todo el mundo para crear nuevas oportunidades para los jóvenes proporciona un gran satisfacción y te hace sentir muy realizada personalmente. Hay una satisfacción y realización personal muy alta.
Lo que yo transmití a los jóvenes es principalmente que crean en sus capacidades y en sus propios recursos y que sigan aprendiendo todos los días algo nuevo y diferente para cumplir sus sueños«.
¿Qué consejos ofrecerías a un español que quiere vivir en Rumanía?
Un consejo muy importante es conocer lugares auténticos para entrar en contacto con los valores culturales y el patrimonio cultural nacional. En Rumanía la naturaleza es preciosa y tenemos algunas de las mejores cascadas del mundo. Así que hay que disfrutar de los paisajes espectaculares del país. Otra cosa importantísima es descubrir la gastronomía rumana, que es un puro mosaico cultural por las influencias culinarias de la cocina balcánica, turca, húngara, eslava e incluso de la cocina alemana. Hay algunos platos típicos rumanos tan ricos, que solo con pensar en ellos se me hace la boca agua.

Y después de tantos años viviendo en España ¿qué consejos ofrecerías a cualquier persona del este de Europa que piense en vivir, trabajar o estudiar en España?
«Pues, en España hay mucha diversidad cultural dependiendo de la región en la que te encuentres. Hay muchos lugares muy bonitos con una naturaleza preciosa. Por estas dos razones yo diría que es muy importante explorar todo el país y disfrutar del carácter único de cada región.
Lamentablemente, el tema del trabajo sigue siendo muy difícil desde hace ya bastantes años y eso te puede desmotivar bastante. Cuando hablo con mis amigos de aquí, y mis estudiantes me doy cuenta de que es un tema muy frecuente y mucha veces la gente tiene poca confianza en el futuro por el tema de la inseguridad socioeconómica y de la corrupción.
«…Así que, si hay alguien que quiere venir a España para trabajar; es mejor que ya haya encontrado el trabajo y no, que empiece a buscarlo una vez dentro del país, porque puede ser más difícil de lo que uno se imagina».
Y, para terminar: ¿Qué esperas de tu futuro dentro de un año, cinco años y diez años?
«Lo más importante para mí es tener buena salud y saber que mi familia y mis amigos están bien. Igualmente, me gustaría seguir construyendo un futuro de paz con mejor calidad de vida en el mundo.— dice Alina llena de ilusión—, Aunque hablamos mucho de la rápida evolución sociocultural y tecnológica, todavía hay mucha inseguridad, muchos conflictos y mucha gente que sufre… Son cosas que me afectan y es por eso que me gustaría seguir con los proyectos culturales; para prevenir la violencia en las familias, el abuso, la desigualdad social, entre otros temas que me preocupan.»
Gracias Alina Boukri; por esta interesante entrevista y por compartir tu experiencia con todos nosotros.
Conoce más sobre Alina Popa Boukri a través de su perfil de Linkdin.
Para descubrir más sobre Rumanía visita la Guía del Turismo.
- Tags: Choque Cultural, esteriotipos, Rumania